El Tribuno

Mercado laboral minero La participación del Banco Mundial en la minería local

Organismo aporta en proyectos vinculados a la transparencia de la información de la actividad, en infraestructura y logística, entre otros.

El empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 816 puestos de trabajo, lo que explica un 17,1% del empleo minero total en Salta. En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 72,9% (por encima del incremento del 20,2% a nivel país), sumando 344 mujeres al empleo minero en este período.

Las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia alcanzaron los 671 mil pesos en mayo, indica el informe nacional. Fue una de las actividades con mejores paritarias: crecieron un 183% interanual. De esta manera, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 2,2 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado nacional.

En ascenso

El crecimiento exponencial del empleo en la minería salteña explica en buena parte que a nivel nacional esta industria lleve 29 meses consecutivos de creación de trabajo.

Según informó la Secretaría de Minería de Nación, el empleo minero durante mayo alcanzó los 38.853 puestos de trabajo, lo que representó un crecimiento del 6,8% respecto a mayo de 2022 y marcó 29

12,3 por ciento

empleo minero formal directo total del país corresponde a la provincia de Salta.

722 mil pesos

es el sueldo promedio de las mujeres mineras en Salta, por encima de la media de varones.

21 por ciento

del trabajo formal directo que se registra en la minería de Salta corresponde al rubro de exploración y financiación del litio. meses consecutivos con incrementos interanuales, de acuerdo a un reporte de la Secretaría de Minería.

Esta variación implica la creación de 2.480 puestos de trabajo formales directos en el sector en dicho periodo, y con este nivel de empleo en mayo, la minería representó el 0,6% del empleo total.

De esta manera, el sector marcó 29 meses consecutivos con incrementos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo.

En la precisión por rubros, durante mayo se registraron 11.202 puestos de trabajo vinculados a los proyectos metalíferos en producción, siendo este el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, explicando el 28,8% del total. En comparación con mayo de 2022 este segmento tuvo una disminución del 2,3% interanual.

El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que explicó un total de 8.624 puestos de trabajo (22,2% del total). Este apartado tuvo respecto a mayo de 2022 un incremento interanual del 7,6%, equivalente a 612 nuevos puestos.

En tercer lugar se destacó el rubro de las rocas de aplicación con 6.197 puestos de trabajo durante mayo de 2023, el 15,9% del total, con un incremento interanual del 3,3% por unos 199 nuevos puestos.

En cuarto lugar se encontró la producción de minerales no metalíferos con 3.412 puestos de trabajo (8,8% del total), teniendo un incremento interanual del 6,5% equivalente a 208 nuevos puestos.

En quinto lugar se ubicó la producción del litio con 2.898 puestos de trabajo y el 7,5% del total, marcando un incremento interanual del 36,6% o 777 nuevos puestos.

Estos números definen que el del litio es el rubro a nivel interanual que más empleo generó en términos absolutos, y también se destaca como el rubro de producción minera que mayor tasa de crecimiento interanual presentó.

En cuanto a las empresas del sector, se contabilizaron un total de 1.038 sociedades mineras, 24 menos que en mayo de 2022, marcando una disminución interanual de 2,3% en la cantidad de empresas del sector. La empresa minera promedio posee 37 empleados.

●El

Un equipo interministerial del Gobierno de Salta se reunió esta semana con la directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fay, para identificar áreas de trabajo en pos de potenciar el progreso minero y social en la Puna salteña.

El organismo internacional ya trabaja junto a la Secretaría de Minería y Energía, el Juzgado de Minas y las Dirección de Recursos Energéticos en el desarrollo del Sistema de Información Minera (Simsa), una plataforma virtual que promueve la transparencia y la accesibilidad a la información de la actividad minera local. Ese portal será de acceso gratuito y para el público en general.

En la reunión participaron el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y su par de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur. También estuvieron funcionarios del Ministerio de Infraestructura y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

En la jornada, De los Ríos destacó los retos que tiene la provincia en materia de infraestructura, con vistas al año entrante, en el que entran en producción los primeros proyectos mineros de litio en Salta.

“Esto va a significar un nuevo concepto en intermodalidad de cargas”, explicó. Además señaló que desde su cartera se están proyectando estudios hidrogeológicos de los salares y un máster plan de cuencas hídricas para el que se busca financiamiento. “La minería representa una ventana de oportunidad extraordinaria, pero así también un gran desafío. Trabajamos en confirmar todos los días la licencia social”, manifestó.

Martín de los Ríos

“Trabajamos en potenciar el desarrollo socioeconómico de la región”.

//19 Minería

es-ar

2023-09-24T07:00:00.0000000Z

2023-09-24T07:00:00.0000000Z

https://edicionpdf.eltribuno.com/article/281767043842541

El Tribuno