Consumidores, impotentes y sin opción o margen de acción
La situación que se vive en todo el país como consecuencia de la inflación, además de la angustia propia de no llegar a fin de mes, expone otras dificultades.
consultó con dos prestigiosos economistas salteños, Eduardo Antonelli y Lucas Dapena, su visión y qué esperar a corto y mediano plazo.
Dapena consideró que con esta inflación está aflorando “la determinación de los consumidores que se niegan a resignar ciertos consumos; esto es, las personas no quieren dejar de consumir, por ejemplo, la marca de yerba con la que toman mate, entonces buscan
El Tribuno
opciones otros gastos”.
“Pero además impotencia porque el consumidor es un actor pasivo frente a la inflación, ya que no hay nada que pueda hacer para evitarla, es decir, se la tiene que bancar”, indicó el economista.
Advirtió que “para agravar el escenario, hoy no hay un horizonte de mejora, al menos no en el corto plazo. Hasta las elecciones, no solo no hay horizonte de mejora, sino que podría empeorar la situación”.
“Vamos a seguir con este contexto de alta inflación por lo menos hasta las elecciones. Y después de las elecciones la incertidumbre es total porque todos dicen que van a bajar el gasto, pero no queda claro qué van a hacer con, por ejemplo, las Lelic y con un montón de recortando cosas más”, detalló.
Antonelli, por su parte, consideró que “es hegemónica la preocupación por la inflación lo cual impacta negativamente” en los estados de ánimo.
“Ese impacto por supuesto -indicó Antonelliestá relacionado en forma directa con la intensidad de la inflación; es decir, no es lo mismo la inflación del 3 o 5 por ciento anual que cuando ese porcentaje es mensual y, si encima ese porcentaje mensual en lugar de ser del 2 o 5 es del 15 o 20 por ciento como ahora, el deterioro, el daño que le hace a la gente es cada vez mayor”.
Explicó que “este daño se manifiesta en que la gente tiene su ingreso y ese ingreso se va erosionando cada vez que va al almacén o al súper y los precios son más elevados pero el ingreso que tiene es el mismo”, y que “si bien cada tanto hay un incremento salarial, no llega al mismo tiempo que suben los precios”.
Detalló que “la inflación se produce por dos razones principales: el precio de un producto determinado tiene que ver con la demanda que haya de ese producto y de la fabricación del producto, que cuando hay una incidencia que dificulte su producción (helada, paro de transporte, etc.) hay menos de este producto en el mercado y el precio sube”.
“O bien, si de repente un producto se pone de moda y la gente sale a comprarlo en masa, también aumenta el precio. O sea, los precios se modifican en función de la oferta y la demanda. Eso vale para todos los bienes que se producen en la economía”, concluyó.
Lucas Dapena
“Lo que ya podemos decir es que queda un piso alto de inflación para el año que viene. Una inflación inercial de tres dígitos. Eso para empezar”.
/salta
es-ar
2023-09-24T07:00:00.0000000Z
2023-09-24T07:00:00.0000000Z
https://edicionpdf.eltribuno.com/article/281582360248813
El Tribuno
