La inflación es la mayor de las preocupaciones para los salteños
●En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya acumula subas del 80,2%. ●●ace 10 años el Indec informaba 10% anual y las consultoras privadas 28%.
No poder comprar lo necesario en el supermercado ni seguir pagando el colegio de los chicos, quedarse sin margen en la tarjeta de crédito para seguir financiando gastos, priorizar compras de acuerdo al nivel de urgencia, abandonar actividades de ocio y recreación… en definitiva, no llegar a fin de mes, es la mayor preocupación que enfrentan hoy los salteños.
Una encuesta realizada por entre sus lectores no deja lugar a dudas. Este diario preguntó en su web: “¿Cuál es su principal preocupación?”. Las opciones propuestas y elección de quienes participaron de la encuesta fueron: inflación, inseguridad, corrupción, educación, pobreza, salud, desempleo y otros.
Sobre un total de 5.389 consultas, el 54% de quienes participaron en la encuesta eligieron la opción Inflación, con 2.915 votos. Si se suma a la pobreza, íntimamente ligada a la inflación, el valor llega a 59,5%, ya que el 5,81% (313) eligió esta opción.
De esta manera, el resultado de la encuesta y las situaciones expuestas refuerzan los últimos datos del Indec en torno al mercado laboral y que publicó en su edición del viernes último, en el que se expone que en la provincia hay 52.000 personas que, pese a tener trabajo, buscan otro empleo.
El dato expone la necesidad que tienen los trabajadores
El Tribuno El Tribuno
de mejorar o incrementar sus ingresos, ya que hay un fuerte desfase entre los aumentos que viene experimentando la inflación con una lenta suba de salarios que no puede seguirle el ritmo al Índice de Precios al Consumidor.
Otras categorías elegidas en la encuesta fueron corrupción (17,03% - 918), inseguridad (10,6% - 571), desempleo (4,1% – 221), Educación (3,93% - 212), Salud (2,15% - 116), Otros (2,28% 123).
Década perdida
Las sucesivas batallas perdidas contra la inflación por parte de los gobiernos que se turnaron para conducir al país en los últimos 10 años dejaron a los argentinos en una angustiante situación.
En agosto último la inflación alcanzó el 12,24%, y de esta manera el índice de precios acumulado del 2023 totaliza un 80,2%, cuando aún faltan cuatro meses para que termine el año. De esta manera todo parece indicar que se superará el 94,8% del 2022 y el año terminará con un récord histórico de inflación.
El año pasado el Gobierno prácticamente duplicó la inflación respecto al año anterior, al cerrar en 94,8%, contra de 2015, por las serias irregularidades detectadas en la manipulación de datos en la administración anterior.
En 2015 la inflación también fue estimada, ya que no se publicaron datos oficiales en la sucesión del Gobierno de Cristina Kirchner a Mauricio Macri. Los cálculos no oficiales la situaron ese año en torno al 24%.
En 2014, en tanto, el Indec informó que había sido del 23,9%, pero las consultoras privadas ya realizaban mediciones paralelas que arrojaban un 38,5%.
Finalmente, una década atrás, un Indec sobre el que pesaban sospechas por graves manipulaciones de las herramientas de medición informaba una inflación anual del 10,9%, mientras que las mediciones privadas afirmaban que el índice era casi el triple: 28% y récord desde 2003.
Rumbo a un récord
El 2023 se encamina a mostrar un pico histórico de inflación. Solo hasta agosto último, la acumulada del año se situó en 80,2%, apenas 14 puntos por debajo del total del año pasado pero con cuatro meses por delante. A lo largo del año la inflación alcanzó en enero un 6%, en febrero un 6,6% y, en marzo, un 7,7%.
Mientras que en abril el Índice de Precios al Consumidor fue del 8,4%, del 7,8% en marzo y del 6% en junio.
Finalmente, julio tuvo una inflación del 6,3% y agosto del 12,24%.
Salta
es-ar
2023-09-24T07:00:00.0000000Z
2023-09-24T07:00:00.0000000Z
https://edicionpdf.eltribuno.com/article/281565180379629
El Tribuno
